Andalucía multiplica por seis los menores asitidos en centros de atención temprana en los últimos ocho años
Sánchez Rubio visita en Puente Genil uno de los 169 centros con los que Andalucía dio respuesta en 2013 a un total de 18.719 niños y niñas
Andalucía ha multiplicado por seis los menores atendidos en 
los centros de atención temprana, en los que se realizan actuaciones a 
niños de 0  a 6 años, su familia y su entorno para dar respuesta a las 
necesidades que presentan estos menores con problemas del desarrollo o 
con riesgo de padecerlos. En 2006, los niños y niñas atendidos fueron 
2.978 mientras que, en 2013, la cifra de menores atendidos se eleva a 
18.719.
Estos datos han sido dados a conocer por la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales,
 María José Sánchez Rubio, en su visita al centro de atención temprana 
de Puente Genil. Tal y como ha destacado Sánchez Rubio, "la atención 
temprana resulta fundamental para que los niños y niñas reciban la 
atención necesaria, desde la vertiente preventiva y asistencial, de 
forma que se potencie su capacidad de desarrollo y bienestar, 
posibilitando de la forma más completa su integración en el medio 
familiar, escolar y social, así como la autonomía personal".
Los niños representaron el 66,6% de los menores atendidos y 
las niñas el 33,4%. En cuanto los trastornos que originan la primera 
consulta a los centros de atención temprana se encuentran los 
relacionados con el lenguaje (un 33,2%), seguidos de los trastornos 
evolutivos (11,02%) y psicomotores (6,9%).
El incremento en el número de niños y niñas atendidos ha 
sido posible gracias al incremento de financiación de estos centros y a 
la ampliación en el número de recursos. Así, en los últimos ocho años, 
los centros de atención temprana han pasado de 94 a 169 y la inversión 
destinada a la atención temprana por parte de la Consejería de Igualdad,
 Salud y Políticas Sociales se ha incrementado en un 25%.
El presupuesto para 2013 ha sido de 10,9 millones de euros, 
una cantidad que se destina a los diferentes programas de atención 
temprana, incluyéndose en este concepto tanto las subvenciones a 
asociaciones, como los convenios y conciertos para las plazas en centros
 específicos y horas de asistencia.
El centro de atención temprana de Puente Genil está 
gestionado por la asociación Disgenil y en él trabajan 1 logopeda, 1 
fisioterapeuta y 1 psicólogo. Con 35 plazas, durante 2013 permitió dar 
respuesta a las necesidades de 105 menores de la localidad cordobesa, 
con un presupuesto anual de 50.929,20 euros. Haber concertado las plazas
 y recibir diferentes subvenciones con la administración autonómica ha 
permitido a la asociación pasar de los 10-12 menores atendidos en 2007 a
 los 105 en el último año.
En la provincia de Córdoba son 19 los centros de atención 
temprana con los que cuenta la Junta de Andalucía, destinándose un total
 de 1,1 millones de euros a su funcionamiento. En 2013, pasaron por 
estos centros un total de 1.840 menores cordobeses.
Aula Familiar
Tras la visita al centro de atención temprana, la titular de
 Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Andalucía ha acudido a la nueva
 Aula Familiar del municipio, un escenario (similar a una vivienda) 
donde se desarrolla el programa de prevención en el ámbito familiar y 
que, con todo el equipamiento necesario, permitirá a las familias 
asimilar mejor los contenidos del programa. Del mismo modo, esta 
iniciativa innovadora, favorece una observación constante de la dinámica
 familiar y posibilita reorientar sus recursos personales, reforzar sus 
logros y motivar hacia el cambio, sirviendo de modelo en el desarrollo 
de habilidades.
Este tipo de intervenciones conecta con los objetivos marcados en el IV Plan Andaluz de Salud
 en el que están implicadas todas las áreas del ejecutivo andaluz para 
evaluar y adoptar medidas ante el impacto que tienen los factores de la 
vida cotidiana en el bienestar de la ciudadanía. Esta estrategia busca 
reducir las desigualdades y que las personas vivan más años con más 
calidad y autonomía.
La Concejalía de Servicios Sociales de Puente Genil viene 
desarrollando el programa de prevención desde hace una década, 
consolidándose como un importante instrumento grupal, de prevención y de
 intervención socioeducativa sobre posibles situaciones de riesgo en el 
ámbito familiar y que completa la intervención individual y familiar que
 realizan las profesionales de las unidades de Trabajo Social y, desde 
este año, también la educadora del Equipo de Tratamiento Familiar.
Este programa surge, por un lado, con el fin de apoyar a las
 familias, especialmente a las figuras parentales, en su función 
socializadora y en la potenciación de los niveles de autonomía de cada 
individuo y del grupo familiar. Y por otro lado, para fortalecer y 
optimizar el funcionamiento familiar partiendo de una perspectiva 
preventiva y positiva, es decir de refuerzo de sus propias 
potencialidades y recursos de manera que sean agentes activos de cambio 
de su dinámica familiar.
Las principales áreas de intervención y contenidos que se 
desarrollan en este Aula son: las relaciones familiares, la educación 
para la salud; organización y economía familiar, formación e integración
 de los hijos, relaciones sociales, cuidados de la vivienda, recursos 
laborales y violencia de género.
Perfil de las familias participantes
El perfil de las familias que se benefician de este programa
 son familias en riesgo de exclusión social que presentan algún estado 
carencial, bien sea en la organización de la vivienda, en la economía 
familiar, en la precariedad familiar, en la precariedad laboral, en la 
falta de higiene personal y del domicilio o en la atención de las 
necesidades básicas del menor (educación, alimentación, afecto, salud, 
escolarización,etc.); jóvenes o adolescentes que inician una unidad 
familiar (por embarazo prematuro, generalmente) y que carecen de las 
habilidades necesarias para afrontar el cuidado y crianza de los hijos, 
la economía familiar, la salud de los hijos, la higiene del hogar, la 
alimentación infantil y la dieta familiar sana, etc.; y familias que 
presentan indicadores que posibiliten el cambio y el posible éxito de la
 intervención familiar.
El programa se desarrolla en grupos de cinco o seis 
familias. Cada grupo asiste dos días a la semana con una duración de 
tres horas diarias, generalmente durante 3 meses. La participación en el
 programa lleva implícito, además de la participación grupal, una 
intervención familiar individualizada con un acuerdo-compromiso de 
trabajo con cada familia, que conlleva citas programadas y visitas 
domiciliarias por parte del equipo de profesionales de las unidades de 
Trabajo Social para seguir trabajando con las familias y poder comprobar
 la aplicación de los contenidos tratados en el aula familiar en el 
propio domicilio familiar y en los miembros de la familia.
Las actividades que se realizan son cada vez más amplias, 
desarrolladas y dirigidas por el equipo de profesionales de las unidades
 de Trabajo Social (educadora social y trabajadoras sociales) así como 
del Equipo de Tratamiento Familiar (trabajadora social, educadora y 
psicóloga). Y, además se cuenta con la colaboración y coordinación de un
 amplio número de profesionales que participan en sesiones programadas 
para formar y asesorar a las familias participantes, tales como 
enfermeras, pediatras y médicos, técnicos del Área de la Mujer y 
Orientación Laboral de Andalucía Orienta, etc.
Asimismo, la asistencia al Aula Familiar conlleva la 
inclusión en un programa de Ayudas Económicas Familiares, cuya dotación 
mensual va en función del número de hijos de la unidad familiar, la 
asistencia a las sesiones, etc. que oscila entre un máximo de 266 de las
 familias con un hijo, hasta un máximo de 349 euros/mes por familias con
 4 hijos a su cargo, siempre que la asistencia y aprovechamiento sean 
óptimos y siendo uno de los requisitos exigidos la ausencia de ingresos 
familiares suficientes, además de la falta de habilidades familiares 
anteriormente descritas.
La reforma llevada a cabo en el Aula Familiar "contribuirá a
 hacer mucho más atractivo y formativo su uso y, en definitiva, 
permitirá a las familias de Puente Genil beneficiarse de un recurso que 
redundará en su bienestar y, muy especialmente, en el bienestar de los 
niños y niñas, fundamento principal que justifica este programa y este 
nuevo recurso", ha afirmado Sánchez Rubio.
FUENTE: WEB JUNTA DE ANDALUCÍA 
No hay comentarios:
Publicar un comentario